17 de junio de 2021

En la Asociación Córdoba-FUTURA compartimos la opinión ampliamente extendida en los círculos culturales de ámbito nacional regional o local, de que no se presta a la cultura la atención que se merece, dada la influencia positiva que tiene para el bienestar y el progreso social. Por esta razón programamos este acto, que no será el único, mirando para empezar a las artes visuales y a sus problemas en Córdoba. Se suma esta iniciativa a otras anteriores, la más reciente “Arte Fértil. Reflexiones en torno al arte hoy en la provincia de Córdoba”, promovido por la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí, que buscan analizar, debatir y proponer caminos posibles. Para delimitar el debate sobre un tema de tantos perfiles, nos ha parecido interesante centrarlo en los aspectos siguientes, sin perjuicio de los que se puedan añadir en el coloquio.

Primero, en la precariedad laboral de los artistas visuales y en cómo afecta al desarrollo de la creación. Pendiente aún de aprobación por el gobierno el Estatuto del Artista y según un trabajo reciente sobre la precariedad de artistas plásticos y visuales (Pérez Ibáñez y López-Aparicio-Pérez, 2018), en España hay unos 25.000 artistas profesionales de esa especialidad, de los cuales sólo el 15% puede vivir económicamente de su actividad artística y casi la mitad (46%) declara unos ingresos por todas sus actividades de menos de 8.000 € al año. La mayoría son trabajadores autónomos independientes o asalariados con fuentes alternativas de ingresos: ¿cómo condiciona este modelo laboral la creación artística?, ¿qué margen de mejora real tiene ese modelo?, ¿cómo podría hacerse esa mejora?. Según el documento de conclusiones de Arte Fértil, además de la precariedad, hay una gran dependencia de la Administración pública y una grave ausencia de organización entre creadores: ¿juega o debería jugar el movimiento asociativo un papel más activo y reivindicativo en relación a la precariedad de la actividad artística? El Estatuto del Artista, ¿en qué medida paliará esta situación?

Segundo, en el papel de las instituciones públicas en la promoción de las artes visuales. En Córdoba las instituciones privadas que promueven la creación artística prácticamente no existen y el mercado de obras de arte es muy débil. En este contexto, el papel de las instituciones públicas es especialmente relevante. Hay que recordar que según la Constitución “Los poderes públicos promoverán y tutelaran el acceso, a la cultura a la que todos tienen derecho” (Artº 44.1 de la C.E.). Córdoba tiene dos Escuelas de Artes y Oficios, Conservatorios de Música, Danza y Artes Escénicas, varios museos y salas de exposiciones y el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía-C3A, todas ellas de titularidad pública: ¿cómo se puede calificar la contribución de estas instituciones al desarrollo en Córdoba de la creación artística visual y a la promoción del acceso a la cultura que mandata la Constitución?, en especial, ¿cómo se valora el C3A, que es la institución especializada en la creación artística?

Tercero, el papel de las instituciones privadas en la generación de tejido artístico. El Arsenal, La Fragua, Combo, Modo, ya desaparecidos, o La Nave, Amigos de Medina Azahara, Espacio Plástico, Plata, entre otros, son espacios de creación o iniciativas cercanas a las artes visuales, donde profesionales vinculados a la creación desarrollan su actividad artística individual o colectivamente, y ocasionalmente configuran propuestas abiertas al público más interesantes que las institucionales: ¿qué función deben cumplir en la potenciación de la creación contemporánea? ¿cómo conseguir que el ámbito empresarial y asociativo privado se conecte con el arte?

Cuarto, en el papel que pueden tener las redes y plataformas sociales basadas en las nuevas tecnologías de la información, tanto en la solución de los problemas actuales de los profesionales de las artes visuales como en su proyección social para enriquecer la oferta artística. Según un informe reciente del Observatorio de Cultura y Comunicación, el 70% de los accesos a la red tienen como objetivo la búsqueda de información relacionada con la cultura: ¿cómo se puede valorar esta ventana de oportunidad para las artes visuales en el contexto de precariedad actual?

Como en actos anteriores, la Asociación Córdoba-FUTURA da la voz a protagonistas y gestores de la creación artística, especialmente las artes visuales, para analizar los problemas y las perspectivas de su actividad en Córdoba.

Intervienieron en el acto:

  • Verónica Ruth Frías de la Cuesta, artista plástica
  • Juan Bolaños Jurado, narrativa de marca, secretario general de Amigos de Medina Azahara
  • Marisa Vadillo Rodríguez, artista, profesora universitaria, presidenta de UAVA
  • Oscar Fernández López, comisario, coordinador de la Sala Vimcorsa

Moderó: Rafael Obrero Guisado, Arquitecto | Ilustrador

Además, estuvieron invitados a la “fila cero” representantes institucionales y creadores visuales.

La sesión, organizada por la Asociación Córdoba-FUTURA y patrocinada por la Diputación de Córdoba y la Fundación Cajasol, tuvo lugar el 22 de junio de 2021, a las 19:30 horas, en la sede de la Fundación Cajasol (Avda. Ronda de los Tejares, 32. Córdoba).

Se emitió en directo y actualmente está disponible en la videoteca de nuestro canal: youtube.com/CordobaFutura

Una mirada a las artes visuales en Córdoba y sus problemas

AVISO: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, analizar y personalizar tu navegación. Si sigues navegando por nuestra página web, considerarnos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR
Aviso de cookies