30 de diciembre de 2021

La utilización del agua, con esfuerzo e ingenio, ha sido una constante histórica en el desarrollo de las sociedades mediterráneas. El desarrollo tecnológico, desde finales del siglo XIX ha propiciado una explotación creciente de los recursos hídricos. Hemos pasado de usar un 2,5% de los recursos hídricos naturales a detraer en la actualidad un 44% del flujo hidrológico. Resultado de esta explotación ha sido, por un lado, el desarrollo de la agricultura de regadío en Andalucía, que ha contribuido de manera significativa a su desarrollo económico. Por otro lado, hemos deteriorado nuestros ríos, humedales y acuíferos, detrayéndoles gran parte de los recursos, contaminando sus aguas y destruyendo algunos ecosistemas ribereños.

El gran esfuerzo de construcción de embalses en Andalucía (73 grandes embalses con una capacidad de 11.922 Hm3) y la apertura de pozos profundos, ha permitido un crecimiento, muchas veces descontrolado de las demandas, especialmente para el regadío que hoy supera los 1,2 millones de Has. Pero esta gran capacidad de utilizar el agua no ha impedido que estemos actualmente en el estado de emergencia en la cuenca del Guadalquivir por escasez de recursos para atender los regadíos de la próxima campaña. Se trata de una escasez producida por el exceso de demandas que no pueden ser atendidas con la garantía necesaria.

En nuestro clima mediterráneo las sequías prolongadas y recurrentes pueden ocasionar graves problemas. Baste recordar la intensa sequía de 1992 a 1995 que ocasionó graves y duraderas restricciones a dos terceras partes de nuestra población. No obstante, la mejora de la gestión y de las infraestructuras y la concienciación ciudadana, han alejado los riesgos de restricciones de nuestros abastecimientos. Como ejemplo de éxito de la concienciación ciudadana, Sevilla y su Área Metropolitana en las últimas tres décadas han disminuido el consumo por habitante en un 39%.

Respecto a los regadíos, según el Plan Especial de Sequías del Guadalquivir (2018), en los últimos años el 54% de los meses están en situación de prealerta, alerta o emergencia en la disponibilidad de los recursos hídricos necesarios. A pesar del gran esfuerzo de modernización de muchos de nuestros regadíos en los últimos 20 años, el incremento que se ha producido no permite garantizar el riego en la cuenca.

Al mismo tiempo, la ocupación del territorio para usos urbanísticos y agrícolas, en las cercanías de cauces y de la llanura litoral, han aumentado exponencialmente los impactos de las inundaciones, propias de nuestros ríos mediterráneos, en momentos de fuertes crecidas, que en los últimos años han sufrido repetidas veces muchas localidades. Un escenario del posible impacto del cambio climático predice qué en 2050, tomando como referencia el año 2010, el crecimiento de la temperatura será de 1,7ºC y la precipitación disminuirá en un 2,4%. Esto obligaría a reducir las dotaciones del regadío introduciendo técnicas de riego deficitario, llegando a tener que reducir su superficie actual. Desde este diagnóstico, debemos asumir un nuevo paradigma sobre la gestión del agua (y de todos los recursos naturales), que disminuya los desequilibrios que hemos producido en su ciclo en el último siglo y plantee una nueva manera de convivir en la naturaleza. No será una tarea fácil, que habrá que hacer de una manera lo más consensuada y justa posible para todos los sectores afectados.

En este contexto, la Asociación Córdoba Futura, en colaboración con la Asociación Nuevo Diagnóstico de Andalucía, organizó un acto con el título de “Mirada al agua, el regadío y al cambio climático”, para contribuir al debate público sobre este tema de mucha importancia para Andalucía. Para ello, damos la voz a expertos que analicen los problemas y formulen los compromisos y acciones necesarias para afrontar los retos futuros.

 Intervinieron en el acto: 

  • Joan Corominas Masip, Vicepresidente de la Junta Rectora de la Fundación Nueva Cultura del Agua. Ha sido Director de la Agencia Andaluza del Agua
  • Elías Fereres Castiel, Catedrático Emérito de Producción Vegetal de la Universidad de Córdoba. Ha sido Presidente de la Real Academia de Ingeniería

Moderó: Manuel Pérez Yruela. Presidente de Córdoba-FUTURA

Además, estuvieron invitados a la “fila cero” representantes institucionales, expertos y colectivos ciudadanos interesados en el tema.

Este acto estuvo patrocinado por la Diputación de Córdoba y la Fundación Cajasol y se desarrolló el 12 de enero de 2022, a las 19:30 horas, en la sede de la Fundación Cajasol (Avda. Ronda de los Tejares, 32. Córdoba).

Actualmente está disponible en nuestro canal youtube.com/CordobaFutura

Enlace al directo: https://youtu.be/cxLSGPxhwos (suscríbete al canal y activa la alerta para recibir una notificación de actualizaciones)

Mirada al agua, al regadío y al cambio climático

AVISO: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, analizar y personalizar tu navegación. Si sigues navegando por nuestra página web, considerarnos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR
Aviso de cookies